miércoles, 4 de abril de 2012

REFORMA MILITAR ARGENTINA




“La modernización de las FFAA fue un conjunto de medidas de optimización de los recursos existentes”
Marina Malamud es socióloga, magister en Defensa Nacional y candidata a doctor por la Universidad de Buenos Aires, se desempeña como docente del curso Sociología Militar en la Escuela de Defensa Nacional en Buenos Aires–Argentina. Se trata de  una joven investigadora en los temas de defensa cuyas opiniones nos ayudan a comprender las dimensiones teóricas de dos disciplinas poco estudiadas y difundidas, como son la Sociología Militar y la Sociología de la Guerra, y desde luego, su aplicación en el diseño de políticas públicas.   

por: Carlos Villanueva B.
LA SOCIOLOGIA MILITAR
La Segunda Guerra Mundial fue la más grande conflagración mundial que dejó muchas lecciones a la humanidad, desde el punto de vista de las Ciencias Sociales ¿qué herramientas conceptuales se desarrollaron para el estudio de los ejércitos nacionales?
La sociología militar es una sub disciplina de la sociología que aparece por primera vez después de la Segunda Guerra Mundial en EEUU, al preguntarse por los cambios que está sufriendo la organización militar de post-guerra, siendo la base de estudio el ejército de los EEUU. A pesar de contar con diferentes especialistas alrededor del mundo, las corrientes teórico-metodológicas más utilizadas como referencia tienen este origen; y no es de extrañar que EEUU siga siendo, después de tantos años, la vanguardia de la sociología militar, estamos hablando precisamente del país que concentra el mayor poder militar mundial.
¿Qué intenta  saber la Sociología Militar, qué temas estudia?

La Sociología Militar lo que intenta saber es ¿qué tipo de Fuerzas Armadas tenemos como organización social? Y ¿Qué tipo de soldado es el que se está desempeñando en nuestra organización militar? en base a esto se utilizan categorías sociológicas muy similares a las que se aplican a cualquier otro grupo social. Cuestiones como el origen socio-económico de sus miembros, el tipo de relación social que se desarrolla intra-sistema, la relación entre esta organización y las otras organizaciones de la sociedad, usualmente visto dentro de la categoría de las relaciones civiles-militares, la cuestión de los valores de la organización, la función que hace a esta organización específica, etc.
Todos esos son temas de la Sociología Militar que empezaron a ser estudiados desde fines de la década del 40 del siglo XX hasta nuestros días. La Sociología Militar intenta profundizar diversas cuestiones de la institución militar como la organización social y del estudio del soldado como profesional,  no solamente con un fin académico sino también como potenciales insumos para la implementación de políticas del sector. Es una sub disciplina que tiene una intención política por así decirlo, en cuanto a generar un elemento concreto para políticas públicas sobre el sector defensa, específicamente en relación a las FFAA.
Pero, desde el ángulo de las demandas de la política gubernamental ¿cuáles son los temas más requeridos a los sociólogos que estudian este campo? 

Lo que se está estudiando en la mayoría de países que tienen especialistas en Sociología Militar son temas como el militar y la familia, la convivencia de las unidades en las operaciones de paz entre los diferentes países, el tipo de militar en la actualidad, los valores de la estructura de la organización, los nuevos desafíos mundiales y su impacto en la función del profesional, la incorporación de la mujer en las fuerzas armadas, la potencialidad de la sindicalización o formación de uniones profesionales, las relaciones civiles-militares, y la cuestión del reclutamiento y permanencia de oficiales y suboficiales. Estos y otros temas se ajustan también a las prioridades que plantea cada país, sobre qué le interesa al Estado desarrollar en esta materia. Es común que las investigaciones de campo estén requeridas por el ministerio de defensa mismo, por eso los especialistas en sociología militar generalmente pertenecen a una Escuela de Guerra o a una Escuela de Defensa y de allí se toma los intereses específicos del sector…
LA SOCIOLOGIA DE LA GUERRA
Me imagino que los sociólogos tienen como objeto de estudio la organización militar, además deben estudiar propiamente la guerra como fenómeno social…

Al respecto estamos ante otra sub disciplina también poco trabajada en la región, la Sociología de la Guerra no han despertado gran interés en sociólogos ni en especialistas militares, entonces tenemos un crecimiento de muy corto alcance en este sentido. Lo que estudia la Sociología de la Guerra es ¿por qué y de qué manera los pueblos entran en guerra? De allí, podemos partir desde el sentido mismo de la guerra, sus orígenes, sus causas, su tipo de manifestación en los diferentes períodos históricos, hasta la caracterización de los grupos beligerantes estatales y no estatales que forman parte de una guerra. Una de las dificultades actuales es la definición misma de guerra que ha mutado hacia la denominación “conflicto armado”, aunque más allá de las implicancias legales que origina este último concepto, en términos sociológicos aún no hay evidencia empírica que justifique este cambio, esto va en concordancia con la visión del equipo de investigación que integro junto a otros sociólogos sobre Sociología de la Guerra en la Universidad de Buenos Aires. Otra dificultad es definir el tipo de guerra que prevalece actualmente, el crecimiento exponencial de nuevas formas de la guerra vinculadas ya no a la esfera interestatal, vuelve complejas las definiciones exhaustivas sobre sus manifestaciones actuales. Así, aparecen los conceptos de Guerras Asimétricas, Guerras Híbridas, Guerras de Cuarta Generación o Conflictos de Baja Intensidad.
A propósito de este tema, ¿cómo entender las nuevas denominaciones que han surgido para caracterizar a los actores de hechos o conflictos violentos?

Los conceptos que se manejan en cuanto a los combatientes no estatales o también llamados grupos beligerantes no estatales, de alguna manera retoman los conceptos que se han producido en los EEUU relacionados a los conceptos de Guerra de Cuarta Generación y Conflicto Asimétrico. Hay una corriente que también proviene de los EEUU que los denomina  Actores Violentos no Estatales, es un concepto bastante difuso porque este se puede aplicar tanto a grupos terroristas como a los señores de la guerra o a una organización criminal trasnacional, hay muchas diferencias entre estos tres tipos de actores y, sin embargo, los tres son Actores Violentos no Estatales. Entonces tenemos una gran dificultad para definir estos actores beligerantes no estatales porque no tenemos categorías actualmente que sean lo suficientemente exhaustivas y  excluyentes como para definir un  actor en particular y sus diferencias con otros; entonces los tenemos englobados en este concepto de Actor Violento no Estatal que se relaciona con los nuevos tipos de conflictos armados que no son interestatales sino intraestatales o de Cuarta Generación o de Baja Intensidad.

FUNDAMENTOS TEORICOS DE LA SOCIOLOGÍA MILITAR
En esta materia ¿quién o quiénes fueron los intelectuales que marcaron el camino por el de que ha de transitar la Sociología Militar?
En la Sociología Militar hay dos grandes corrientes: la de Samuel Huntington y la de Morris Janowitz. Samuel Huntington se concentró en la definición de la profesión militar como una profesión distinta del resto de la sociedad civil, distinta ¿por qué?  Por su función. Los militares son especialistas en el manejo legítimo de la violencia en un Estado y esa función hace que esta organización social que son las Fuerzas Armadas, sea una organización específica y por tanto diferente de cualquier otra de la sociedad civil, por eso cuando nosotros pensamos en Huntington aparece como tema prioritario de Sociología Militar, la relación FFAA – Sociedad. Es gracias a la especificidad de su función que existe este subsistema con su estructura normativa y valorativa propia que difiere entonces del resto de la sociedad civil.

Janowitz en cambio busca la convergencia, dice que la profesión militar es específica por su función pero eso no implica necesariamente que sea divergente con la sociedad, es una función como puede ser cualquier otra función de la sociedad. Esto hace una visión diferente de la profesión, función y su relación con la sociedad. A partir de estas dos grandes corrientes aparecen otras que integran ambas visiones la dicotómica y la convergente, como es la de Charles Moskos, especialista norteamericano de origen griego. Él hizo sus investigaciones en la Universidad de Maryland, tomando como base de estudio el ejército de los EEUU. Lo que intenta hacer Moskos es rescatar la especificidad que consolidó Huntington de la profesión militar y por otro lado las nuevas tendencias de la sociedad que van hacia la civilinización de las FFAA, y lo que busca es explicar las características de este profesional de cara a los nuevos desafíos como es por ejemplo, la necesidad de reconciliar misiones de guerra y no guerra simultáneamente en lo que dio en llamar como tipo ideal “el militar postmoderno”.
¿Qué se entiende por civilinización?

La civilinización es en realidad un concepto que está en inglés que es civilinization, que se tradujo en castellano como civilinización, esto implica el acercamiento entre las esferas civil y militar a partir de los cambios que se da por ejemplo, en las tecnologías que hacen que un civil especialista técnico en el manejo de ciertas herramientas informáticas se integre a la organización militar, pero en su condición de civil, y por otro lado esa tecnologización hace que los militares vayan adquiriendo capacidades técnicas que lo acercan al mundo civil, entonces esa convergencia que viene de la sociedad a la organización militar y de la organización militar a la sociedad a partir de estos roles técnicos que son más civiles que militares o roles administrativos que son más cercanos al mundo civil que al militar permite esa unión.

ARGENTINA Y EL DESARROLLO DE LA SOCIOLOGÍA MILITAR Y DE LA GUERRA
La Argentina es uno de los pocos países latinoamericanos que cultiva la Sociología Militar y de la Guerra ¿cómo nació el interés en este campo específico de la sociología?
El primer antecedente bibliográfico que surgió en Argentina es el publicado por el general Benjamín Rattenbach, que en la década de 1950 tuvo el merito en notar que existía ésta sub disciplina, de alguna manera él seguía la corriente de Huntington respecto a la especificidad de la profesión militar y su diferencia con cualquier otra profesión de la sociedad civil y entender la especificidad de esta organización que tiene sus propias reglas, sus propias normas y pautas específicas. A partir de Rattenbach hubo un desarrollo muy pobre hasta la actualidad, el único especialista que siguió la Sociología Militar fue un auditor del ejército llamado Virgilio Beltrán, que ha escrito algunos artículos por ejemplo en el Centro Naval, y lo que hacía era rescatar la corriente norteamericana de la época y hacer un racconto bibliográfico de todo lo existente hasta el momento. Nuevamente, ha tenido mucha relevancia su aporte, pero hasta nuestros días no se han realizado demasiados trabajos académicos ni estudios de campo en la sociología militar…
LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Y LA SOCIOLOGIA MILITAR
¿Qué instituciones promueven el estudio de la Sociología Militar?

La Sociología Militar como única materia dictada solamente en la Escuela de Defensa Nacional hasta el momento, surge como interés del  ex director de la institución, el general Aníbal Laiño que la había estudiado años atrás en Francia. Principalmente se apoyaba en el texto Entre el filo de la Espada del General De Gaulle, donde se relatan las diferencias entre el militar y el político. Allí me acerco por primera vez al tema en el 2003 cuando cursaba la Maestría en Defensa Nacional, desde ese momento seguí con entusiasmo el sinuoso sendero de una subdisciplina prácticamente desconocida en el ámbito local; que tiene poco apoyo bibliográfico de consulta, lo cual ha tenido y tiene para mí sus dificultades adyacentes de “hacer camino al andar”. Sin embargo, mi formación como socióloga, me permitió acercarme muy rápidamente al tema de la Sociología  Militar y desde ese momento en adelante me he dedicado a especializarme en ello y en algunas de las cuestiones convergentes con la Sociología de la Guerra.
¿Cómo llega la Sociología Militar a la Universidad de Buenos Aires?
La Sociología de la Guerra  como sub disciplina con un desarrollo local sostenido hasta donde conozco, surge como resultado de un proyecto de investigación académica de la Universidad de Buenos Aires que ganó ya tres concursos UBA CyT (Ciencia y Tecnología) desde el año 2004 y fue idea de un equipo dirigido por el Dr. Flabián Nievas, sociólogo y especialista en el tema. Nuevamente, estamos frente a una sub disciplina poco conocida en nuestro país y que a raíz del éxito que ha tenido en la comunidad académica de la Universidad se convirtió también en una materia de la carrera de sociología dirigida por el Lic. Pablo Bonavena, investigador del grupo. Ambos, Nievas y Bonavena, profesores de la Facultad de Ciencias Sociales, me invitaron en aquel entonces a acompañarlos en este proyecto y comenzamos a trabajar juntos estas cuestiones, cada uno con su interés particular dentro de la investigación. En mi caso, el estudio de los actores violentos no estatales en escenarios de lo que Nievas categoriza  como “guerra irregular”.

REFORMA MILITAR ARGENTINA
La Reforma Militar en Argentina tiene aproximadamente 10 años, ¿qué buscó este proceso?
En relación a las reformas militares, es importante destacar que tanto Argentina y Perú han optado por un modelo de reclutamiento voluntario, esto es algo poco común en el resto de la región, porque con la caída de la conscripción que fue hace más de diez años en la Argentina, lo que se empezó a buscar fue una mayor profesionalización de las FFAA, pero también una búsqueda de una organización que necesita unidades más chicas, que tiene requerimientos funcionales diferentes a  los que podía tener un modelo de guerra clásica. En ese sentido la creación de unidades más pequeñas por el nuevo contexto mundial y el contexto de paz regional, llevó a la profesionalización y a un requerimiento menor de personal, entonces esto es un primer punto el fin de la conscripción y el modelo voluntario de reclutamiento. Un segundo punto de la reforma fue implementar algunas iniciativas de modernización de las FFAA.
Y… ¿qué se entiende por modernización?
La modernización de las FFAA fue un conjunto de medidas de optimización de los recursos existentes, de creación de distintos mecanismos de material de forma conjunta, es decir se profundizó la “conjuntez” y la racionalización de recursos. Entonces tiene tres partes esta reforma, la primera es la caída de la conscripción y el modelo voluntario de reclutamiento, la búsqueda de la profesionalización, la segunda tiene que ver con la modernización y la tercera con una política de derechos humanos y la incorporación de la mujer que cuenta  incluso con un observatorio que monitorea el área.
¿Qué temas crees que aún no ha tocado la reforma militar en tu país?
Hay varios temas pendientes uno de ellos es qué tipo de profesional militar tenemos. Eso se relaciona además con analizar, no solamente la organización por dentro, sino también su vinculación con el sector político en cuanto a lo que se le pide y qué marco legal y de recursos se le provee para esa función.
Las compras de armamento militar que hicieron Venezuela y Chile, ¿Lo consideras como una “carrera armamentista”?
Hace un par de años atrás se ha discutido mucho acerca de una carrera armamentista en América Latina, …opino que nuestro país aún está al margen, yo creo que no. Lo que hay es una actualización o modernización, lo ha hecho Bolivia, Brasil,  y Chile es un caso especial por la ley del cobre. Pero en toda América Latina lo que se observa, es principalmente una modernización de sistemas de armas que eran en muchos casos obsoletos. En Argentina, en general, creo hay todavía una dificultad importante en este sentido, causada en gran parte por un presupuesto bajo en el área, que deja un margen corto para la actualización, los sistemas de armas, para fabricaciones militares y para incluso asegurar en el tiempo la operatividad eficaz de las FFAA en relación con las misiones asignadas , etc.
PENSAMIENTO ESTRATEGICO MILITAR Y LA REFORMA
¿Crees que la reforma militar ha generado algún cambio en el pensamiento estratégico militar de tu país?
Hace unos cuantos años la Argentina ha estado buscando generar relaciones no solo bilaterales sino multilaterales con los países de América Latina formando un bloque con todos los países de la región. Esto no es propio de una reforma militar ni del área de defensa, creo que en la región los países han oscilado entre una relación bilateral muy fuerte con EEUU o la búsqueda de un bloque latinoamericano, estamos hablando desde la consolidación de la democracia en 1983 a la fecha, entonces en los 90 lo que veíamos eran países como el nuestro con una estrecha relación con los EEUU que fue motivada por nuestra política exterior de alineación directa, y en ese momento el Consenso de Washington fue tomado como la política a seguir para la reforma del Estado, en cuanto a la reducción del aparato estatal, la privatización, la desregulación, la descentralización, etc.
Después aparece una etapa que se mantiene hasta la época actual con la búsqueda de un espacio económico, político y de confianza mutua en materia de defensa latinoamericana con la creación de bloques regionales. Lo que subyace con todo esto, según mi opinión, es la reedición del pensamiento latinoamericanista con dos vertientes de relación con el país del norte que oscila entre la convergencia y la divergencia. Una de las dos orientaciones políticas creo, la lidera Brasil y la otra Venezuela. En el caso de Argentina, creo se han planteado distintas situaciones políticas que vuelven a nuestro país impredecible para EEUU, lejos de demostrar una actitud política definida, las relaciones bilaterales en esta época no han tenido medidas claras en uno u otro sentido. Más allá de esto, existe tal vez un horizonte político para los próximos años y allí  se destaca la UNASUR en generar no solo políticas económicas favorables sino también la creación Consejo Suramericano de Defensa, que intenta al menos acercar a los países de la región en agendas compartidas y conceptos generales de la materia de defensa. Estamos muy en los inicios, porque cuando se sientan a conversar un argentino y un peruano sobre ¿qué es la defensa o cuál es la función de los militares? hay muchas diferencias, pensemos dos conceptos básicos ¿Qué es la Seguridad y qué es la Defensa? Por ejemplo la Argentina es uno de los pocos países que sostiene que los militares no deben actuar en seguridad interior, esto es algo que no se sostiene en otros países de Latinoamérica, incluso no se sostiene en Perú.


LOS POLITICOS Y LOS TEMAS DE LA DEFENSA
¿Cómo percibes el tratamiento que dan los decisores políticos a los temas de Defensa?
Hay desconocimiento general de los temas de Defensa por parte de una gran porción de la sociedad civil politizada, es decir, que participa activamente en la política. Esto lleva a que actualmente no se observe una clase política ya formada en los temas de Defensa con capacidad de decisión en el tema, pero se está formando. Hay muchos jóvenes que ingresaron al ministerio de defensa últimamente, con mucho interés en conocer la especificidad militar, incluso visitan las unidades de las FFAA, pero aun existe una falencia muy grande desde los órganos de decisión. Desde el punto de vista del legislativo allí se presenta una mayor aun dificultad en los asesores de las comisiones de Defensa, en comprender la especificidad del sector y el funcionamiento de las FFAA,  por lo tanto los debates en general son conceptualmente  poco ricos…de hecho es una de las comisiones que tienen muchísimos proyectos pero pocas leyes aprobadas.



No hay comentarios:

Publicar un comentario